martes, 29 de marzo de 2016

IMPUESTOS APLICADOS EN NICARAGUA




DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS IMPUESTOS APLICADOS EN NICARAGUA

EL sistema tributario Nicaragüense tiene como fundamento los siguientes principios generales de la tributación:

·          Legalidad
·          Generalidad
·          Equidad
·          Suficiencia
·          Neutralidad y
·          Simplicidad.

Los principales impuestos del sistema tributario nicaragüense, contenidos en la Ley 822 Ley de Concertación Tributaria Reformas y Reglamento, son:

1.     Impuesto Sobre la Renta.
2.     Impuesto al Valor Agregado.
3.     Impuesto Selectivo al Consumo.

miércoles, 23 de marzo de 2016

RENTAS DE TRABAJO (CALCULO IR SALARIAL)



RENTAS DE TRABAJO (BASE IR SALARIAL)

Según lo contenido en los Artículos 11 y 12 de la Ley 822, Ley de Concertación Tributaria, vigente a partir del 1 de enero del 2013; Son rentas del trabajo las provenientes de toda clase de contraprestación, retribución o ingreso, cualquiera sea su denominación o naturaleza, en dinero o especie, que deriven del trabajo personal prestado por cuenta ajena.

Se incluyen los salarios y demás ingresos percibidos por razón del cargo, tales como: sueldos, zonaje, antigüedad, bonos, sobre sueldos, sueldos variables, reconocimientos al desempeño y cualquier otra forma de remuneración adicional.

 Asimismo, se consideran rentas del trabajo, aunque no respondan a las características de los párrafos anteriores, entre otras, las siguientes:

Las cantidades que se les paguen o acrediten por razón del cargo, a los representantes nombrados en cargos de elección popular y a los miembros de otras instituciones públicas; y

Las retribuciones de los administradores y miembros de los órganos de administración y demás miembros de otros órganos representativos de sociedades anónimas y otros entes jurídicos.
También se considera renta del trabajo de fuente nicaragüense:


COMO CALCULAR LA RENTA DEL TRABAJO SOBRE SALARIO FIJO


COMO CALCULAR LA RENTA DEL TRABAJO (IR SALARIAL) SOBRE SALARIO FIJO

Los empleadores personas naturales o jurídicas y agentes retenedores, incluyendo a las representaciones diplomáticas y consulares, siempre que no exista reciprocidad de no retener, organismos y misiones internacionales, están obligados a retener mensualmente a cuenta del IR anual de rentas del trabajo que corresponda pagar al trabajador, de conformidad lo establecido en el artículo 25 de la Ley 822, Ley de Concertación Tributaria y el artículo 19 del Decreto 1-2013 Reglamento de la Ley de Concertación Tributaria.

Cuando la renta del trabajador del período fiscal completo exceda el monto  máximo permitido para las deducciones establecidas en los numerales 2 y 3 del artículo 21 de la Ley LCT, o su equivalente mensual (Ocho mil trescientos treinta y tres córdobas con 33/100 - C$8,333.33);

COMO CALCULAR LA RENTA DEL TRABAJO SOBRE SALARIO VARIABLE



Cuando la renta del trabajador incluya rentas variables, deberán hacerse los ajustes a las retenciones mensuales correspondientes para garantizar la deuda tributaria anual; bajo el siguiente procedimiento:

a.  Para determinar la retención del primer mes del período fiscal, se procederá conforme el procedimiento del cálculo del cálculo del salario fijo, explicado en este link;
b. Para el segundo mes, a la renta neta del mes se le sumará la renta neta del mes anterior, para establecer una renta neta acumulada (dos meses);
c. La renta neta acumulada se dividirá entre el número de meses transcurridos (dos meses), para establecer una renta neta promedio mensual;
d. La renta neta promedio mensual obtenida se multiplicará por doce, para establecer una nueva expectativa de renta neta anual;
e. La nueva expectativa de renta neta anual debe liquidarse conforme la tarifa progresiva del art. 23 de la LCT, dando como resultado el nuevo IR anual;
f. El nuevo IR anual se dividirá entre doce (12) y el resultado obtenido se multiplicará por el número de meses transcurridos, incluido el mes que se va a retener; y
g. Al resultado anterior se le restará la retención acumulada (un mes) y la diferencia será la retención del mes a retener.

Igual procedimiento se aplicará a los meses subsiguientes y cuando los pagos sean quincenales, catorcenales o semanales

CALCULO RENTA DEL TRABAJO SOBRE AUMENTO EN SALARIO FIJO




CALCULO RENTA DEL TRABAJO (IR SALARIAL) SOBRE AUMENTO EN SALARIO FIJO

Cuando se realicen incrementos salariales en un mismo período fiscal, la metodología para calcular el IR será la siguiente:

a. Se sumarán los ingresos netos obtenidos desde el inicio del período fiscal hasta la fecha del incremento salarial;
b. El nuevo salario neto se multiplicará por el número de meses que falten para concluir el período;
c. Se sumarán los dos resultados anteriores para obtener el ingreso total gravable del período anual;
d. El IR se calculará conforme la tarifa progresiva del art. 23 de la LCT para determinar el nuevo IR anual;
e. Al nuevo IR anual se le restan las retenciones efectuadas anteriormente, dando como resultado el IR pendiente de retener; y
f. El IR pendiente de retener se dividirá entre el número de meses que faltan por concluir el período fiscal y el resultado será la retención mensual del IR.
Igual procedimiento se aplicará cuando existan pagos quincenales, catorcenales o semanales.

CALCULO RENTA DEL TRABAJO SOBRE SALARIO FIJO MAS INGRESO EVENTUAL


PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR RENTA DEL TRABAJO (IR SALARIAL) DE SALARIO FIJO MAS INGRESOS EVENTUALES.

En caso de existir pagos ocasionales adicionales al salario fijo tales como vacaciones, bonos o incentivos semestrales o anuales, o similares, la metodología para calcular la retención del IR por dicho pago será la siguiente:

  1. A la expectativa de salarios anuales conforme el numeral 1 anterior, se le adicionará el pago ocasional, el cual deberá liquidarse conforme la tarifa progresiva para determinar un nuevo IR anual, al que se le deberá restar el IR anual calculado inicialmente;
  2. La diferencia resultante constituirá la retención del IR sobre el pago ocasional; y
  3. La retención del mes o del plazo equivalente en que se realice el pago eventual, será la suma de la retención original más la retención del pago ocasional.

miércoles, 16 de marzo de 2016

¿COMO CALCULAR EL COSTO EN UN RESTAURANTE?



Es importante conocer los costos y gastos del negocio antes de realizarse, eso le permite anticipar los costos, gastos de comercialización, gastos administrativos por ende su utilidad bruta e impuestos, lo que nos permite presupuestos con un alto grado de cumplimiento y flujos de efectivos proyectados más acertados.

Para anticipar los costos, gastos de comercialización se debe implementar dos sistemas de costos un costo predeterminado (estimado-estándar) y un costo real, uno nos permita ser operativos sin tener pérdidas sustanciales y otro que nos permita conocer con un grado de razonabilidad alto la gestión general operativa.

COSTOS REALES: Está constituido por el conjunto de gastos efectivamente incurridos por la empresa o unidad organizativa en determinado período de tiempo. Comprende los gastos ocasionados para garantizar la producción de bienes materiales y servicios prestados expresados en forma monetaria y que incluye fundamentalmente el valor de los objetos de trabajo insumidos, el trabajo vivo expresado como salario y los gastos relacionados con la depreciación de los activos fijos tangibles.

¿COMO CALCULAR EL COSTO REAL DE LOS INSUMOS EN UN RESTAURANTE?



Vamos a enseñar la fórmula para calcular el  costo de materia prima más utilizado por miles de empresas del ramo comercial y aplicado al giro Gastronómico: restaurantes, cafeterías y negocios de comida sin importar su tamaño…..

SIGUE CON ATENCIÓN ESTOS PASOS:

1.- Realizar un inventario inicial antes de impuestos de todos tus insumos, se obtiene contando o pesando  toda tu materia prima que se encuentra en tu almacén y en tus refrigeradores incluyendo los que están en proceso de producción que no se han registrado la venta y multiplicándolo por el costo unitario (te puedes apoyar de un formato en Excel para facilitarte el trabajo). Es recomendable utilizar las unidades de peso y medidas más bajos de los productos para obtener resultados exactos y poder determinar mejor las mermas y ajustes en los inventarios.
Es importante separar en 2 áreas un inventario de ALIMENTOS y otro inventario de BEBIDAS……

2.- Registrar todas las Compras lleva un registro muy exacto por lo que se debe utilizar las unidades de peso y medidas más bajos de todas las mercancías o insumos que entraron a tu restaurante o buffete a precio de costo y suma todas las facturas que se compraron en el periodo del cual se quiere conocer el costo….Separa los 2 registros uno  de Alimentos y otro de Bebidas. (Es recomendable apoyarte en un formato en Excel para facilitarte el trabajo)

3.- Insumos Disponibles se obtiene sumando lo que había (Inventario Inicial) más lo que entró (Tus compras)
 INVENTARIO INICIAL + COMPRAS

¿COMO CALCULAR EL COSTO PREDETERMINADO DE LOS INSUMOS EN UN RESTAURANTE?



La fijación de precios adecuados te permitirá asignarle un valor a tu plato para obtener niveles de rentabilidad convenientes, y el inventario exacto te permitirá evaluar los niveles actuales de insumos, información de interés para valuar tu empresa por ejemplo. Además, el costo de los alimentos representa más que eso. Este costo incluye todo lo necesario para vender un plato de comida, por lo que debes sopesar los costes de los empleados y los gastos generales relacionados, ya que sin ellos no tendrías ninguna comida para vender. No saber cómo calcular los costos de los alimentos podría poner en peligro la viabilidad de tu restaurante o llevar tu negocio a la quiebra.

El saber cuánto cuesta una entrada, un plato fuerte, un café, un postre, una hamburguesa, etc… Para ello debemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1

Haz una lista de cada elemento del menú.

Crea un recetario de cómo está compuesto específicamente tu plato ejemplo:

RECETA DE PIZZA HAWAIANA
·         1/2 Taza de aceite
·         Agua tibia la necesaria
·         6 onza Jamón en cubos al gusto
·         6 onza Piñas en cuadritos al gusto
·         1 Kilo de harina
·         2 Cucharadas de levadura
·         1 Cucharada de azúcar
·         1/2 Cucharadita de sal
·         1 Litro de puré de tomate
·         1 Cebolla mediana finamente picada
·         3 Cucharadas de aceite
·         10 gramos Orégano
·         1 Kilo de queso asadero rallado
·         Sal mida en gramos

sábado, 12 de marzo de 2016

ALTERNATIVAS PARA REDUCIR COSTOS Y GASTOS


ANÁLISIS CRÍTICO FUGA DE EFECTIVO

Resulta fundamental reconocer aquellos errores más comunes y serios cometidos por las empresas en su intención de reducir los costos. Para ello se procese a continuación a desarrollar una serie de críticas a los métodos, políticas o puntos de vistas que impiden un auténtico y exitoso proceso de reducción de costos.

Crítica nº 1 – La falta de sistema
La falta de criterio para implantar una metodología tendiente a elevar los niveles de calidad y productividad, sometiendo los mismos a un proceso de mejora continua, para lograr la optimización de costos, son producto de una falta o ausencia de visión sistémica o bien una visión parcializada que lleva a la adopción de medidas restringidas e incoherentes, tanto en el tiempo como en relación a los objetivos estratégicos y al equilibrio entre las diversas áreas de la empresa.
Los costos son el producto de múltiples factores que inciden en el proceso productivo, y por lo tanto tratar de controlar y reducir los mismos, implica la necesidad de conocer cuales son y como se interrelacionan entre sí. No hacerlo no sólo puede llevar a acciones inconducentes, sino además pueden producir efectos contrarios.
Así entre los principales factores que inciden en los procesos productivos, y de tal forma en los costos de producción, tenemos: la materia prima, la mano de obra, las máquinas, las medidas, el método y el medio ambiente (llamadas las Seis M).

viernes, 4 de marzo de 2016

TIP´S PARA CREAR PRESUPUESTOS


Sin lugar a dudas, el presupuesto constituye uno de los instrumentos clave para el control de la gestión de cualquier empresa, grande o pequeña que sea.  Como es sabido, existen muchas formas de elaborar el presupuesto de una empresa y existen técnicas altamente refinadas para guiar el proceso.  No vamos a entrar en el análisis esas técnicas y, mucho menos, es nuestro propósito dar un veredicto sobre cuál es la mejor de ellas.

Sí vamos a centrarnos en una serie de preguntas clave que deben plantearse los responsables de la empresa tanto durante el proceso de elaboración del presupuesto como cuando deba procederse a su aprobación e implantación.  Esas preguntas, al  margen del método de elaboración utilizado, le permitirán a los niveles de responsabilidad cerciorarse de la validez y utilidad del propio presupuesto.

Si alguna o varias de las preguntas contenidas en este cuestionario no pueden ser contestadas correctamente o se tienen muchas dudas al respecto, quiere decir que existen vacíos que pueden llegar a ser muy peligrosos e, incluso, invalidar por completo el presupuesto de la empresa, convirtiéndolo, pues, en un instrumento inútil.  

Las siguientes preguntas son parámetros sugeridos para evaluar el grado de funcionalidad del presupuesto realizado.