Mostrando entradas con la etiqueta Evaluacion Empresarial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evaluacion Empresarial. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de octubre de 2021

COMO APLICAR LA LEY DE PARKINSON EN TU EMPRESA?

 


¿En qué consiste la Ley de Parkinson?

Esta ley pertenece a Cyril Parkinson y la enunció en 1957 debido a que se dio cuenta de que, según disminuía el trabajo en la oficina pública británica en la que trabajaba, los empleos aumentaban entre un 5 y un 7 %. Son un conjunto de principios que ayudan a entender por qué se procrastinan tareas importantes o por qué las personas pierden tanto el tiempo.

El principio se basa en que el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine. Esto quiere decir que, a menor tiempo disponible, el esfuerzo dedicado es mayor para concluir la tarea en término. Cuanto más tiempo haya disponible, menor esfuerzo se realiza para llevar a cabo esa misma tarea.

A esto hay que sumarle que existe una clara tendencia a procrastinar las actividades y a ocupar el tiempo laboral con tareas que distraen del objetivo principal.

Las ideas clave que sustentan la Ley de Parkinson son las tres que siguen:

1. Trabajo
La premisa ya citada es que se expande el trabajo hasta ocupar el tiempo disponible para realizar esa tarea.

2. Tiempo
El tiempo que se dedica a cualquiera de las ocupaciones no es proporcional a su importancia.

3. Gasto
El gasto aumentará hasta cubrir la totalidad de los ingresos. Esta ley es muy importante para entender por qué muchas personas no llegan a fin de mes con dinero o por qué en una empresa se gastan todos los recursos.

Escrito por
Gabriel Salinas
Fundador de APEN

domingo, 28 de febrero de 2016

EVALUACION FINANCIERA DE TU EMPRESA


Todos los días nos esforzamos para que nuestros negocios prosperen, conseguimos préstamos en instituciones financieras, pero no evaluamos cuánto vale nuestra empresa ahora y cuanto nos ha costado dicho capital, para responder esa interrogante primero debes saber usar la siguiente información financiera.
  1. ¿Qué es el Valor Futuro (VF)?
  2. ¿Qué es el Valor Actual (VA)?
  3. ¿Qué es el Flujo de Caja Libre (FCL)?
  4. ¿Qué es el Coste de Capital?
  5. ¿Qué es el CAPM (Capital Asset Pricing Model)?
  6. ¿Qué métodos son los más utilizados a la hora de analizar la rentabilidad de una inversión?
  7. Valor Actual Neto (VAN)
  8. Tasa Interna de Retorno (TIR)
  9. Período de Retorno de la inversión (PR) (o payback en inglés)
  10. Otros conceptos de interés.
  11. Valor residual de la empresa (Vn)
  12. Rentabilidad exigida por el mercado según el endeudamiento elegido por la empresa (Ke)
  13. Ratio de cobertura del servicio anual de la deuda (RCSD) 

viernes, 12 de febrero de 2016

RENTABILIDAD EN VENTAS SEGÚN EFICIENCIAS DE PARETO.


La eficiencia de Pareto, también conocido como óptimo de Pareto, es un concepto de la economía que tiene aplicaciones sustanciales en los negocios no importando su tamaño, estos pueden ser algunos consejos que debes implementar para optimizar tus ventas, servicios al cliente y por ende su rentabilidad.

Cuando un almacén tiene un inventario grande, para concentrar los esfuerzos de control en los artículos o mercancías más significativos, se suele utilizar el principio de Pareto. Así, controlando el 20 % de los productos almacenados puede controlarse aproximadamente el 80 % del valor de los artículos del almacén. La clasificación ABC de los productos también se utiliza para agrupar los artículos dentro del almacén en un número limitado de categorías, cuando se controlan según su nivel de disponibilidad.

El análisis ABC permite identificar los artículos que tienen un impacto importante en un valor global (de inventario, de venta, de costes...). Permite también crear categorías de productos que necesitaran niveles y modos de control distintos.

Ejemplo aplicable a la gestión de stock:

viernes, 5 de febrero de 2016

GESTION EMPRESARIAL



Personas y organizaciones debemos explorar nuevas posibilidades para salir adelante en la crisis global que extremese la economia mundial, es importante tener ideas claras de cómo superar las crisis empresarial que actualmente vivimos.
  • En la empresa, si la organización es colectivamente torpe, de poco sirven las inteligencias individuales.
  • En el individuo, hay un montón de recursos intelectuales/emocionales/espirituales en espera de ser mejor cultivados.
  • Nos equivocaremos siempre, y eso además parece relativamente saludable y muy humano, pero no hace falta que nos equivoquemos tanto.
  • Quizá no estaría tan mal, después de todo, analizar en qué nos hemos equivocado cada vez, sin incurrir en la obsesión.
  • También pueden analizarse los éxitos, por si no fueran tan nuestros como parece.
  • Importante y urgente, que todos nos conozcamos mejor a nosotros mismos, aunque quizá no sabemos bien en qué consiste lo de conocerse mejor.
  • Los directivos desperdician una buena parte de su inteligencia y su energía psíquica (por no hablar del tiempo y las reuniones) en cosas tangenciales, aunque quizá los demás también.
  • Los valores morales son más trascendentes de lo que parece, y podrían servir de guía en la duda, y de catalizador en la eficacia.
  • Del resto de animales también nos distingue el lenguaje, y podemos usarlo mejor: mucho mejor.
  • Quizá haya recursos, como la creatividad, la intuición y la serenidad, que podrían ser más útiles si se cultivaran bien (sin adulterarlos).
  • Con lo que cuesta adquirir algunos conocimientos, es una pena que luego no los usemos de forma óptima, pero esto habría que explicarlo.
  • A mí me parece que la vida, en general, parece más bonita cuando la recordamos que cuando la vivimos: vivámosla mejor.
  • En el trabajo, hay dos tipos de personas: los íntegros y los corruptos; ¿o quizá tres?
  • Creo que muchos directivos van a medio gas, porque el culto al ego y la apariencia consumen el otro medio.
  • Es mejor ganar que perder, pero lo mejor de todo es que ganemos todos: me ha parecido una obviedad oportuna, pero es ya la última.

viernes, 15 de mayo de 2009

RENTABILIDAD EMPRESARIAL



RENTABILIDAD
Rentabilidad  es  una  noción  que  se  aplica  a  toda  acción  económica  en  la  que  se movilizan  unos  medios,  materiales,  humanos  y  financieros  con  el  fin  de  obtener  unos resultados.   En   la   literatura   económica,   aunque   el   término   rentabilidad   se   utiliza   de forma  muy  variada  y  son  muchas  las  aproximaciones  doctrinales  que  inciden  en  una  u otra  faceta  de  la  misma,  en  sentido  general  se  denomina  rentabilidad  a  la  medida  del rendimiento  que  en  un  determinado  periodo  de  tiempo  producen  los  capitales  utilizados en  el  mismo.  Esto  supone  la  comparación  entre  la  renta  generada  y  los  medios  utilizados para  obtenerla  con  el  fin  de  permitir  la  elección  entre  alternativas  o  juzgar  la  eficiencia de las acciones realizadas, según que el análisis realizado sea a priori o a posteriori.

LA RENTABILIDAD EN EL ANÁLISIS CONTABLE
La   importancia   del   análisis   de   la   rentabilidad   viene   determinada   porque,   aun partiendo  de  la  multiplicidad  de  objetivos  a  que  se  enfrenta  una  empresa,  basados  unos  en  la  rentabilidad  o  beneficio,  otros  en  el  crecimiento,  la  estabilidad  e  incluso  en  el servicio  a  la  colectividad,  en  todo  análisis  empresarial  el  centro  de  la  discusión  tiende  a situarse   en   la   polaridad   entre   rentabilidad   y   seguridad   o   solvencia   como   variables  fundamentales  de  toda  actividad  económica.  Así,  para  los  profesores  Cuervo  y  Rivero (1986:  19)  la  base  del  análisis  económico-financiero  se  encuentra  en  la  cuantificación del binomio rentabilidad-riesgo, que se presenta desde una triple funcionalidad: